El Festival de Cine Black Nights de Tallin dedica un foco al cine catalán – Actualitat


El Black Nights Festival (PÖFF) de Tallin (Estonia) es uno de los eventos de cine más prestigiosos del norte de Europa y el último festival de clase A de 2025. Este año llega a la 29 edición consolidado como el evento de referencia para el mercado audiovisual del Báltico y del este y el norte de Europa, con unas cifras globales. En esta edición, el festival ha organizado un foco de cine catalán que se celebra del 7 al 23 de noviembre con el lema “This is Catalan Cinema!” .

El Departamento de Cultura, a través del ICEC y el Institut Ramon Llull (IRL), impulsa este foco, que supone una gran oportunidad para los cineastas catalanes que buscan ampliar horizontes y conectar con profesionales de la región báltica y nórdica y otros territorios representados en el festival de Tallin.

Más de 30 producciones catalanas y más de 50 profesionales participarán en el festival y en el mercado paralelo del certamen.

Hoy, se ha presentado el foco con la participación de la consejera de Cultura, Sònia Hernàndez, y la presencia de muchos de los cineastas que formarán parte de la delegación catalana. Algunos de los profesionales presentes han sido Carlos Marqués-Marcet, Judith Colell, Luis Miñarro, Juanjo Jiménez, Carlos Simón, Julia de Paz, Adrià Garcia, entre los directores, y Valérie Delpierre, Montse Triola, Alba Sotorra y Míriam Porté, entre los productores.

El foco de Tallin es la manifestación final de un año lleno de éxitos para el cine catalán y en catalán, que este año ha acumulado más de 1.300 selecciones en festivales internacionales de todo el mundo, y que ha recibido premios en certámenes de clase A como Berlín, Cannes, Venecia, Locarno o San Sebastián, tanto para producciones. Cataluña y en catalán, a las que en los últimos años hemos dado un apoyo importante que ya ha tenido un retorno en forma de premios y de distribución internacional. Además, también incluye una mirada muy interesante a la historia de nuestro cine con producciones restauradas por la Filmoteca de Cataluña”, ha destacado la consellera.

“This is Catalan Cinema!” quiere ofrecer al público internacional del festival una cuidada selección de obras que muestran la diversidad y la riqueza del cine catalán. Además, tiene el objetivo de trabajar para el desarrollo industrial y profesional en el contexto del Industry @Tallinn & Baltic Event , una de las plataformas profesionales más importantes para la industria cinematográfica del norte de Europa. Los profesionales que asistan al espacio de mercado podrán ampliar horizontes y establecer vínculos con profesionales de la región báltica y otras áreas geográficas.

El foco reconoce y reafirma la apuesta de Cataluña por una industria audiovisual dinámica, innovadora y conectada con el mundo, y pone de manifiesto el interés del Black Nights por acercar a los espectadores a nuevas perspectivas cinematográficas que reflejan la pluralidad cultural de Europa. Por último, además de una selección representativa del cine catalán más reciente, el festival estonio también dedicará un espacio a algunas de las obras más relevantes de la historia del cine catalán gracias a la Filmoteca de Catalunya.

La gala de inauguración del Black Nights tendrá como grandes protagonistas a la película catalana Polvo serán , ganadora del Premio Gaudí a mejor película en lengua no catalana, y la artista, cantante y compositora Maria Arnal , autora de la banda sonora del filme, que abrirán oficialmente el certamen el 7 de noviembre en una sesión especial en la que los asistentes, casi 2.000 profesionales de todo el mundo. El director Carlos Marqués-Marcet acompañará a la première báltica del filme, mientras que Maria Arnal —ganadora del Premio Gaudí a la mejor música original por su banda sonora, y reconocida por su trayectoria musical innovadora y su sensibilidad artística— encabezará una velada que combinará cine y música en directo.

A lo largo de las casi tres semanas que dura el Black Nights, hasta 30 producciones catalanas podrán verse en las diversas secciones del festival. De estas producciones, la mitad han recibido apoyo del Departamento de Cultura a través de alguna de las líneas gestionadas por el ICEC.

La sección oficial acogerá el estreno mundial de La buena hija , de Julia de Paz. El filme, que reflexiona sobre la familia y los vínculos intergeneracionales a través de la historia de la protagonista, competirá por el mayor galardón del certamen, el Grand Prix.

El festival también acogerá el estreno mundial de Emergency Exit , la última producción de Lluís Miñarro, un filme coral protagonizado por Marisa Paredes, Oriol Pla y Francesc Orella, en el que una serie de personajes viajan en un autobús del que no pueden salir. La película de este productor y realizador se proyectará en la sección Rebels with a Cause , que cuenta con la productora Montse Triola ( Pacifiction y Liberté , entre otros filmes) como miembro del jurado.

Asimismo, el largometraje documental Miss Jobson , dirigido y producido por Amanda Sans Pantling, se estrenará mundialmente en la sección Doc@PÖFF . Como indica su nombre, ésta es la sección competitiva que el festival dedica a los documentales. La inclusión del filme en esta sección confirma el excelente momento del documental catalán, que ha recibido galardones recientes en el festival recientes como San Sebastián (2024) y la Berlinale (2025) y que bebe de una larga y fructífera tradición.

También habrá una amplia representación catalana en la sección In Focus , con un total de ocho títulos que recogen las producciones más recientes ya estrenadas en el circuito de festivales.

Entre las películas del foco, destaca la última producción de Isabel Coixet , Tre ciotole , estrenada mundialmente en el Festival Internacional de Cine de Toronto; Extraño río , de Jaume Claret Muxart, estrenado en el Festival Internacional de Cine de Venecia; Frontera , de Judith Colell, con estreno nacional en la SEMINCI; En la cara , de Javier Marco; Romería , de Carla Simón, estrenada en la sección oficial del Festival de Cine de Cannes; Nomad Shadow , de Eimi Imanishi, estrenada en el Festival Internacional de Cine de Toronto; Anoche conquistó Tebas , de Gabriel Azorín, estrenada en las Giornate degli Autori de Venecia , y Forastera , de Lucía Aleñar Iglesias, estrenada en el Festival Internacional de Cine de Toronto, en el que obtuvo el Premio de la Crítica FIPRESCI.

La sección Best of Fest —que, como su nombre indica, programa films que han destacado en festivales internacionales a lo largo del año— también dispone de un triplete de producciones catalanas. Son los largometrajes El vuelo de la cigüeña , de Soumaya Hidalgo Djahdou y Berta Vicente Salas, que se estrena en el IDFA; Magal h ães , de Lav Diaz, y Sirat , de Oliver Laxe, que se estrenaron en el Festival de Cine de Cannes —en el que recibió el Premio del Jurado. El filme de Laxe, además, representa a España como mejor película internacional en los Premios Oscar 2026.

Finalmente, dentro de la sección Midnight Shivers , dedicada al cine de género, se presentará La virgen de la Tosquera , de Laura Casabé, después del estreno mundial en el Festival de Cine de Sundance.

En el Just Film Youth and Children’s Film Festival , subfestival del PÖFF, se presentarán cinco títulos de producción catalana: Leo & Lou , de Carlos Solano, estrenada este año en la SEMINCI; el filme de animación El tesoro de Barracuda , de Adrià Garcia, que pudo verse en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián; Olivia y el terremoto invisible , de Irene Iborra Rizo, el primer largometraje en stop-motion de producción catalana, que fue premiado en la última edición del Festival de Cine de Animación de Annecy; Ruido , de Ingride Santos, que se proyectó por primera vez en el Festival de Málaga, y The Boy en el Edge of the World , de Grzegorz Wacławek y Marta Szymańska, una coproducción con Polonia y Turquía.

El cortometraje catalán destacará con fuerza en el PÖFF Shorts , el segundo subfestival de Tallin, que ha seleccionado las producciones Ones , de Juanjo Giménez; Ramón Who Speaks te lo Ghosts , de Shervin Kermani, y Porque hoy es sábado , de Alice Guimarães.

La Filmoteca de Catalunya tiene un papel esencial en la preservación, conservación y difusión del patrimonio cinematográfico catalán. Su participación en el Foco de Cine Catalán del Black Nights de Tallin es un ejemplo destacado, y reafirma el compromiso de esta institución con la proyección internacional del cine catalán.

En este sentido, hasta ocho títulos catalanes restaurados o preservados por la Filmoteca de Cataluña forman parte de tres secciones del festival: Midnight Shivers , Classic Rebels y Old Gold . Se trata de un recorrido que permite redescubrir a grandes autores de nuestro cine, como Bigas Luna, Pedro Portabella, Agustí Villaronga, Ventura Pons, Lorenzo Llobet, Armand Moreno, Francisco Rovira Beleta e Isabel Coixet.

Estos son los títulos patrimoniales seleccionados para el Festival de Cine Black Nights de Tallin:

  • Vida en sombras , de Lorenzo Llobet Gracia (1948).
  • Los Tarantos ,de Francesc Rovira Beleta (1963).
  • Maria Rosa , de Armand Moreno (1965).
  • Umbracle , de Pere Portabella (1972).
  • Ocaña, retrato intermitente , de Ventura Pons (1978).
  • Tras el cristal , de Agustí Villaronga (1986).
  • Angustia ,de Bigas Luna (1987).
  • Cosas que nunca te dije ,de Isabel Coixet (1996).

En el marco del Foco de Cine Catalán en Tallin, Catalan Films —la marca de internacionalización del audiovisual catalán— organiza cuatro actividades en el Industry@Tallin & Baltic Event, el área de industria del festival . El programa de actividades destacará al público profesional internacional la fortaleza de Cataluña como hub audiovisual pionero en Europa, e incluirá sesiones de networking , mesas redondas y encuentros con profesionales del sector. De esta forma, las productoras catalanas podrán explorar nuevas oportunidades de coproducción, distribución y colaboración en un entorno privilegiado, y tendrán la oportunidad de tejer puentes creativos, culturales y empresariales con el ecosistema cinematográfico báltico.

El programa profesional también incluye una selección de proyectos catalanes que se encuentran en distintas fases del proceso de producción.

Siete proyectos catalanes seleccionados en el Industry@Tallinn & Baltic Event

Hasta siete proyectos en fase de desarrollo y postproducción -tanto de largometraje como de serie- han sido seleccionados en la prestigiosa área de industria del festival. Se presentarán a los profesionales del sector en sesiones especializadas, a fin de ampliar oportunidades de financiación, coproducción, distribución y selección en festivales.

Estos son los proyectos que formarán parte de las distintas áreas de industria:

  • Climaterio (Edna Cine, Distinto Films), de Liliana Torres.
  • El rey del aire (Matería Cine, La Fabrica Nocturna Cinéma), de Laura Ferrés.
  • Aguas de oscuridad (Lastor Media, Cataluña Federation Studios, Federation Spain, New Media), de Víctor Garcia.
  • Pubertad (Distinto Films, Corte y Confección de Películas, Uri Films, AT-Prod), de Leticia Dolera.
  • Las convulsiones (Auca Films, Cinética Producciones, Timber Films, IMY Prod), de David Gutiérrez Camps.
  • Salen las lobas (Alba Sotorra, Paloma Productions, Novak Films), de Clàudia Estrada.
  • Tanit (Atiende Films, Maíz Producciones), de Pep Garrido.

Desde hace unos años, el cine catalán ha ido dejando una importante impronta en Europa. Las producciones audiovisuales de ficción, animación y documental tienen un papel muy relevante en festivales de todo el mundo, reciben premios internacionales y se estrenan en pantallas de todo el mundo. El reconocimiento de crítica y público internacional es unánime y el prestigio de los profesionales catalanes es un reflejo de una industria muy potente, con un talento innegable y una formación de enorme calidad.

En 2024, el Departamento de Cultura dedicó más de 60 millones de euros al sector audiovisual, cifra récord. El audiovisual sigue siendo uno de los ejes del Govern para esta legislatura, y es prioritario impulsarlo como sector estratégico. Las líneas de subvención del Departamento de Cultura -gestionadas por el ICEC- cubren toda la cadena de valor del audiovisual, con partidas destinadas, por ejemplo, al desarrollo ya la coproducción. El Institut Ramon Llull, por su parte, promueve la internacionalización del audiovisual a través de sus líneas de concurrencia y la colaboración con festivales internacionales de cine.

Este apoyo ha ayudado a visibilizar y consolidar algunos de los valores por los que destaca el audiovisual catalán: el talento de los profesionales, la existencia de centros de formación reconocidos internacionalmente, el trabajo y el compromiso de una industria audiovisual potente -que bebe de una larga tradición y que genera una enorme variedad de producciones-, y la riqueza de un número amplísimo de festivales que sitúan al país.



Source link